En Colombia existe formalmente una separación de poderes y un principio de colaboración armónica entre ramas del poder público, tal como lo dispone la Constitución de 1991. Sin embargo, en la práctica esa separación está debilitada, porque durante décadas las mayorías conservadoras y de derecha han ocupado el Congreso, las cortes y el Ejecutivo, colocando fichas políticas y redes de funcionarios en todas las instituciones del Estado. Esto ha generado un “establecimiento” que opera como bloque de poder cerrado, donde los pesos y contrapesos no se traducen en equilibrio democrático, sino en un sistema de autoprotección de las élites que impide la transformación estructural.
El Congreso bloquea o diluye las reformas del Ejecutivo, influye en el nombramiento de magistrados, y el poder judicial actúa muchas veces como freno político más que como árbitro constitucional. A ello se suma que la administración pública en sus distintos niveles —ministerios, agencias, entes de control, superintendencias— está poblada por redes clientelistas y tecnocráticas que reproducen intereses de larga data y no necesariamente responden al mandato ciudadano de cambio. Así, la independencia de poderes es relativa y está condicionada por la hegemonía histórica de esas élites, aunque la Constitución conciba principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad que en teoría deberían equilibrar las relaciones entre Estado central, territorios y ramas de poder.
1. El deber ser (visión constitucional de 1991)
- La
Constitución de 1991 planteó un sistema de separación de poderes
con control recíproco y colaboración armónica.
- El Congreso
debía representar a la ciudadanía, legislar de acuerdo al interés general
y ejercer control político al Ejecutivo.
- El Ejecutivo
debía gobernar, administrar los recursos públicos y garantizar la vigencia
de los derechos fundamentales.
- El Judicial
debía actuar como árbitro imparcial, protegiendo la Constitución y
evitando abusos de las otras ramas.
- Los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad se
diseñaron para descentralizar y democratizar la gestión pública,
especialmente frente a los entes territoriales.
En este deber ser, ninguna rama del poder debía subordinarse
a otra, y mucho menos a intereses privados.
2. La realidad (hegemonía del establecimiento político)
- Congreso:
dominado históricamente por partidos tradicionales que responden más a
intereses de élites regionales y a pactos clientelistas que al mandato
ciudadano. Las leyes aprobadas suelen reflejar negociaciones entre
bancadas y gremios económicos, más que políticas públicas de largo plazo.
- Cortes:
su composición reproduce la correlación de fuerzas del Congreso y el
Ejecutivo de turno. Aunque han tenido fallos progresistas en temas de
derechos civiles, también han frenado transformaciones profundas en
economía y modelo de Estado.
- Ejecutivo:
incluso bajo gobiernos alternativos, el aparato estatal sigue cooptado por
funcionarios y contratistas vinculados a redes de poder tradicionales. El
“Estado profundo” en Colombia es, en realidad, una burocracia colonizada
por intereses privados y políticos de vieja data.
- Resultado:
más que colaboración armónica, existe una alianza de autoprotección
entre ramas del poder público que preserva el statu quo.
3. El trasfondo real: el poder económico como centro de mando
Aquí se encuentra la clave de la premisa: el verdadero poder
que articula al establecimiento no está solo en el Congreso o las Cortes, sino
en los grupos económicos y financieros que controlan sectores
estratégicos del país.
- Control
mediático: los principales conglomerados económicos son también
propietarios de los grandes medios de comunicación (periódicos,
noticieros, canales de TV, portales digitales). Esto les permite moldear
la opinión pública, favorecer narrativas contra reformas estructurales y
legitimar decisiones de Congreso y Cortes que les resultan convenientes.
- Control
político: financian campañas de congresistas, alcaldes y gobernadores,
asegurando representación directa de sus intereses en el Legislativo y en
el Ejecutivo. Esa inversión política se traduce en favores, contratos y
legislación favorable.
- Control
gremial: a través de asociaciones empresariales y gremios (ANDI,
Fenalco, SAC, Camacol, etc.), presionan la agenda legislativa, orientan la
política económica y condicionan las decisiones gubernamentales.
- Control
contractual: los grandes grupos económicos son al mismo tiempo los
mayores contratistas del Estado, especialmente en infraestructura
vial, concesiones de peajes, energía y servicios públicos. Su influencia
garantiza que el modelo de concesiones y privatización se mantenga y se
profundice.
- Legislación
a su favor: el Congreso, capturado por esos intereses, aprueba normas
que blindan privilegios fiscales, aseguran monopolios de mercado o
dificultan el control ciudadano. Así, la función legislativa se
desnaturaliza y pasa a ser una extensión de los intereses corporativos.
4. Conclusión analítica
- En
Colombia sí existe separación de poderes en lo formal, pero la
independencia real está erosionada.
- El
poder económico funciona como centro de gravedad que articula al
establecimiento: financia campañas, controla medios, dirige gremios,
contrata con el Estado y logra que el Congreso legisle a su favor.
- Las
cortes, aunque con márgenes de autonomía, operan dentro de un marco
institucional colonizado por esas élites.
- En
consecuencia, el sistema político-constitucional no responde plenamente a
la soberanía popular, sino a una lógica de captura del Estado por parte de
una coalición político-económica que defiende sus privilegios.
👉 Dicho en breve: Colombia
tiene una separación de poderes formal, pero una dependencia estructural de
todos los poderes frente al bloque económico-mediático-político que constituye
el verdadero establecimiento.
QUE HACER?
1) Objetivo general
Democratizar instituciones clave (Congreso, justicia,
contratación pública, medios y financiamiento político) para reducir la captura
por el bloque económico-mediático-gremial y restaurar la primacía de la
soberanía popular, la transparencia y la planificación pública orientada al
interés general.
2) Ejes de reforma y medidas concretas (qué hacer)
A continuación medidas por ámbitos institucionales,
priorizadas por impacto y factibilidad.
A. Financiamiento político y transparencia electoral
- Prohibición
progresiva y regulada de donaciones de grandes empresas y contratistas que
hagan negocios con el Estado; límites estrictos y tope único por donante.
- Sistema
robusto de financiación pública ampliada para partidos (fondos
condicionados a transparencia y cumplimiento de cuotas de paridad), con
control ciudadano de uso de recursos.
- Registro
público y actualizado de donantes y gastos de campaña (plataforma abierta,
datos descargables).
- Auditorías
ciudadanas y sanciones efectivas (multas, inhabilidad temporal) por
incumplimiento.
Por qué: reducir la dependencia de congresistas de grandes financistas, cortar el circuito dinero→influencia→contratos. (ver diagnóstico sobre financiamiento y recomendaciones en la región). Brookings
B. Reformas al proceso de nombramiento judicial
(transparencia e independencia)
- Crear
comisiones de evaluación públicas y técnicas (con representantes de la
academia, ONG de derechos, Colegio de Abogados y representantes
ciudadanos) que publiquen evaluaciones de méritos y hojas de vida.
- Publicidad
obligatoria de ternas, entrevistas públicas transmitidas y periodos para
objeciones ciudadanas fundadas.
- Limitar
la injerencia exclusiva del Congreso en designaciones; introducir un
filtro técnico inicial que reduzca la discrecionalidad partidaria.
- Establecer
códigos de conducta y conflictos de interés con sanciones claras, además
de transparencia patrimonial pública y constante.
Por qué: disminuir la capacidad del “establecimiento” para colocar magistrados afines e incrementar legitimidad y control social sobre nombramientos. (recomendaciones de buenas prácticas y riesgos de opacidad). Knowledge HubOECD
C. Contratación pública, compras y control de concesiones
- Abrir
y fortalecer plataformas de contratación abierta (SECOP/SECOP II) con
datos en tiempo real, análisis automatizado de riesgos y alertas de
colusión/contratos repetidos.
- Restricciones
para empresas con historial de corrupción: prohibición temporal para
contratar y lista pública de sancionados.
- Reformar
el modelo de concesiones (peajes, infraestructura) para cláusulas de
transparencia, revisión de tarifas y participación ciudadana en
auditorías.
- Fomentar
compras públicas locales y encadenamientos productivos que favorezcan PYME
y contratación regional.
Por qué: cortar el nicho económico que convierte a grandes grupos en principales contratistas del Estado. (ejemplos de apertura y SECOP en Colombia). Registro de DatosOpen Contracting
D. Medios, pluralismo y regulación de concentración
mediática
- Leyes
anti-concentración mediática y normas de transparencia de propiedad real.
- Fondos
públicos (transparentes) para medios comunitarios y pluralidad
informativa; incentivos fiscales condicionados a transparencia y
pluralidad de voces.
- Programas
de alfabetización mediática y observatorios ciudadanos para monitorear
desinformación y conflictos de interés en cobertura política.
Por qué: reducir la capacidad del bloque económico-mediático para manipular la agenda y deslegitimar procesos democráticos.
E. Democracia directa, participación y control ciudadano
- Implementar
mecanismos robustos de presupuesto participativo a escala municipal
y distrital con rango vinculante para porciones del gasto social.
- Mecanismos
de iniciativa ciudadana, referendo vinculante sobre temas clave
(anticorrupción, contratos estratégicos) y audiencias públicas
obligatorias para grandes proyectos.
- Consejos
ciudadanos con poder consultivo y verificador sobre nombramientos, compras
y políticas públicas.
Por qué: anclar reformas en participación tangible y legitimidad popular (ejemplos comparados de mecanismos participativos). Open Government Partnership+1
F. Estado y administración pública: meritocracia y
gestión profesional
- Carrera
administrativa reforzada: concursos públicos transparentes, estabilidad
por méritos, y reducción de cargos de confianza.
- Programas
de profesionalización y rotación obligatoria en puestos estratégicos para
evitar redes clientelares.
- Auditorías
permanentes con unidades anticorrupción con independencia técnica y acceso
directo al poder ejecutivo y al Congreso.
Por qué: desactivar el “Estado profundo” clientelar y profesionalizar la gestión pública. (recomendaciones de la OCDE sobre gobernanza de SOEs y reformas administrativas). OECD
3) Cómo lograrlo (estrategia política y táctica)
Un plan político requiere simultáneamente: acumulación de
poder electoral, alianzas tácticas, comunicación, movilización social y
estrategia jurídica.
Paso 0 — Diagnóstico y priorización
- Mapear
por sectores: identificar principales vectores de captura (principales
contratistas, medios, gremios, circuitos de financiamiento).
- Priorizar
reformas “ganables” que generen alto impacto simbólico y práctico (p. ej.
transparencia en contratos y límites a donaciones corporativas).
Fase 1 — Construcción de mayorías y coaliciones
- Formar
frentes amplios con organizaciones sociales, sindicatos,
movimientos estudiantiles, pueblos indígenas, ONGs anticorrupción y
partidos afines.
- Negociar
“paquetes de reforma” que combinen medidas inmediatas (transparencia,
SECOP, auditorías) con reformas institucionales más complejas (judicial,
financiamiento).
- Buscar
aliados pragmáticos en el Congreso (diputados regionales, independientes)
a través de pactos programáticos y contrapartidas territoriales (inversión
en obra pública clara y transparente).
Fase 2 — Agenda legislativa y presión social simultánea
- Lanzar
iniciativas legales con evidencia, estudios de impacto y modelos
comparados. Acompañar con campañas ciudadanas de presión (movilizaciones,
peticiones, audiencias públicas) para elevar el costo político del
bloqueo.
- Blindar
avances con mecanismos de rendición de cuentas (por ejemplo, comités
ciudadanos de verificación con potestad de denuncia pública y acceso a
información).
Fase 3 — Estrategia judicial y normativa
- Diseñar
leyes y reformas con el ojo jurídico: usar marcos constitucionales y
tratados de derechos para evitar derrotas por inconstitucionalidad.
- Movilizar
litigio estratégico si el Ejecutivo o el Legislativo bloquean medidas
constitucionalmente protegidas; preparar equipos jurídicos para defender
reformas ante cortes.
Fase 4 — Implementación y control
- Una
vez aprobadas medidas, priorizar implementación rápida y transparente.
Publicar resultados periódicamente (contratos anulados, dinero recuperado,
procesos disciplinarios).
- Instituir
indicadores de desempeño y scorecards públicos sobre la calidad del
servicio y la reducción de corrupción.
4) Aprendizajes comparados (qué funcionan y riesgos a
evitar)
- Chile
(constituyente 2021–2022): mostró que la multiplicación de mecanismos
participativos (cabildos, iniciativas ciudadanas) mejora legitimidad, pero
requiere buen diseño y comunicación para evitar desmovilización o rechazo
por desinformación. Aprender: combinar deliberación con educación cívica y
plazos realistas. European Democracy Hubconstitutionnet.org
- Open
Contracting y SECOP (Colombia): herramientas digitales de contratación
aumentan transparencia, pero necesitan supervisión independiente y
sanciones efectivas para cambiar prácticas. Aprender: tecnología +
sanciones + participación ciudadana. Open ContractingRegistro de Datos
- Participatory
budgeting (ejemplos OGP, ciudades): mejora confianza y dirige recursos
a necesidades locales; escalar requiere capacitación y protección contra
captura local. Open Government PartnershipOpenGov
- Riesgos:
reformas mal comunicadas o precipitadas pueden ser neutralizadas por
campañas mediáticas del bloque económico; procesos constituyentes mal
diseñados pueden fracasar (ver rechazo en Chile por exceso de percepción
de improvisación y campañas en contra). TIME
5) Estrategia de comunicación y contrahegemonía mediática
- Crear
laboratorio de comunicación progresiva: datos abiertos, micrositios que
muestren contratos, mapas de impacto social, y narrativas que muestren
beneficios tangibles (escuelas, salud, empleo).
- Fortalecer
medios comunitarios y alianzas con periodistas de investigación; producir
documentales y reportes que expongan redes de captura con pruebas.
- Plan
de alfabetización mediática frente a desinformación (programas en
escuelas, redes sociales y plataformas comunitarias).
6) Cómo un partido progresista puede liderar esta agenda
- Legitimidad
social: ser el vehículo articulador entre movimientos sociales y la
institucionalidad — no imponer soluciones, sino co-crear con comunidades.
- Profesionalismo
técnico: armar equipos de técnicos (fiscalistas, especialistas en
contratación, anticorrupción, comunicación) que diseñen propuestas “listas
para legislar” y defendibles jurídicamente.
- Táctica
legislativa: proponer paquetes escalonados (medidas de transparencia
inmediatas + reformas estructurales a mediano plazo) para acumular
victorias tempranas y credibilidad.
- Alianzas
transversales: pactos con actores locales (gobiernos subnacionales,
universidades, ONG) para ejecutar pilotos que demuestren resultados.
- Política
de estado y no solo de gobierno: institucionalizar cambios para que
persistan más allá de períodos de gobierno (leyes orgánicas, tratados,
acuerdos multipartidistas).
- Ética
y ejemplaridad interna: aplicar desde ahora reglas internas de
financiación, selección de candidatos por mérito y rendición de cuentas
para diferenciarse del “establecimiento”.
7) Hoja de ruta resumida (cronograma operativo)
- Meses
0–6: diagnóstico público, paquete de medidas rápidas (transparencia en
contratos; registro de donantes; comisiones ciudadanas para
nombramientos), campaña comunicativa inicial.
- Meses
6–18: Presentación legislativa, construcción de frentes y alianzas
territoriales, pilotos de presupuesto participativo y compras abiertas en
3–5 municipios/entidades.
- Meses
18–36: Profundización (reforma judicial de nombramientos, modelo de
financiamiento público), consolidación de victorias, institucionalización
de mecanismos de control ciudadano.
- Permanente:
auditoría ciudadana, monitoreo de impacto, ajustes y comunicación de
resultados.
8) Mecanismos de evaluación y garantías de cumplimiento
- Indicadores
claros: % reducción de contratos con empresas sancionadas, número de
donantes corporativos por legislador, tiempo medio de adjudicación
pública, índices de percepción ciudadana sobre corrupción.
- Auditorías
externas anuales (academia + ONG) y publicación de scorecards
trimestrales.
- Mecanismos
de sanción automática (suspensión de contratos, inhabilidad temporal,
multas) y vías penales para corrupción grave.
9) Riesgos políticos y cómo mitigarlos
- Bloqueo
legislativo: estrategia de pequeños paquetes y presión social
constante; usar herramientas como la iniciativa popular y mecanismos de
resistencia pacífica.
- Campañas
mediáticas en contra: laboratorio de comunicación rápida, alianzas con
periodistas independientes, y pruebas documentadas para contrarrestar
difamación.
- Judicialización
selectiva: blindar los procesos con asesoría jurídica, transparencia
absoluta y control de nombramientos (citados antes).
- Fracaso
de procesos participativos: diseñar con tiempo, pedagógica cívica y
gestionar expectativas.
Fuentes / evidencias seleccionadas (para respaldar las
recomendaciones)
- Lecciones
de los procesos de participación en Chile (constituyente y mecanismos de
cabildos y audiencias públicas). European Democracy Hubconstitutionnet.org
- Informes
y recomendaciones sobre financiamiento político y corrosión democrática en
América Latina (IDEA, Brookings). idea.intBrookings
- Buenas
prácticas en contratación abierta y la experiencia de SECOP/Colombia
Compra Eficiente / Open Contracting. Registro de DatosOpen Contracting
- Recomendaciones
de transparencia y estándares para nombramientos judiciales (PADF /
Transparency International / OECD). Knowledge HubOECD
- Experiencias
de presupuesto participativo y reformas de transparencia (Open Government
Partnership). Open Government Partnership+1
Cierre práctico
Esta es una hoja de ruta integral: combina medidas normativas, tecnológicas, de gestión pública y de movilización social. Para un partido progresista, esto significa actuar simultáneamente como legislador, gestor y articulador social — implementando pilotos que muestren beneficios tangibles para la gente, blindando las reformas con transparencia y comunicación clara, y construyendo mayorías políticas con base en ética y resultados.
Elección popular de magistrados dentro de una
eventual reforma constitucional?
1. El problema actual
- Hoy
los magistrados de altas cortes son elegidos por un sistema de ternas y
votaciones cruzadas entre Congreso, Ejecutivo y otros órganos del
Estado.
- Esto
genera captura política: congresistas, partidos y grupos económicos
negocian nombramientos, lo que resta independencia real.
2. La elección popular: ventajas potenciales
- Democratización
directa: se rompe el monopolio de partidos y congresistas en la
selección, trasladando la decisión al ciudadano.
- Legitimidad
popular: magistrados electos tendrían un mandato ciudadano claro,
difícil de deslegitimar como “alfiles” de un partido.
- Ruptura
de cooptación: disminuye la capacidad del establecimiento
político-económico de controlar las cortes desde arriba.
3. Riesgos y problemas
- Politización
abierta: las campañas judiciales se volverían muy similares a las de
Congreso, con partidos, eslóganes y dinero privado influyendo.
- Desigualdad
de acceso: candidatos con apoyo de grandes financiadores y medios
tendrían ventaja, lo cual puede agravar la captura, no resolverla.
- Pérdida
de perfil técnico: la elección popular puede priorizar candidatos
carismáticos o mediáticos frente a juristas con trayectoria sólida.
- Ejemplos
comparados: en varios estados de EE. UU., donde jueces de cortes
supremas estatales son elegidos popularmente, se ha demostrado que grandes
donantes y lobbies financian campañas, generando dependencia y pérdida de
imparcialidad.
4. Alternativas intermedias
- Elección
mixta: mantener requisitos técnicos estrictos (trayectoria, méritos,
concursos) y que de una lista filtrada por mérito los ciudadanos elijan.
- Ratificación
popular: los jueces no son electos directamente, pero deben ser
ratificados periódicamente por voto popular (como ocurre en algunos países
con figuras de “retención judicial”).
- Audiencias
y control ciudadano: fortalecer transparencia y deliberación pública
en las ternas y nombramientos, sin necesidad de llevar todo a una elección
masiva.
5. Conclusión analítica
La elección popular de magistrados podría aportar
legitimidad democrática, pero en un contexto como el colombiano, con alta
concentración mediática, financiamiento político desigual y baja educación
cívica, el riesgo es que la justicia quede aún más capturada por el dinero y
la propaganda.
Una vía más equilibrada sería avanzar en mecanismos mixtos: concursos de
méritos, filtros técnicos y ratificación o participación ciudadana en el
proceso de designación.
Apartado: Modelo de elección mixta de magistrados en
Colombia
1. Objetivo
Garantizar que las altas cortes sean integradas por juristas
de alta calidad técnica y, al mismo tiempo, que su legitimidad no dependa de
pactos cerrados entre partidos y congresistas.
2. Etapas del proceso
- Convocatoria
pública
- Abierta
por un órgano independiente (Consejo Nacional de la Judicatura o una
Comisión Ciudadana de Nombramientos).
- Requisitos
estrictos: años de experiencia, publicaciones académicas, trayectoria
ética y profesional comprobada.
- Evaluación
técnica y de méritos
- Concurso
público con pruebas de conocimiento, fallos simulados y revisión de
antecedentes disciplinarios, patrimoniales y fiscales.
- Panel
evaluador mixto: academia, colegios de abogados, sociedad civil
organizada y representantes de las altas cortes.
- Lista
corta
- De
los aspirantes, se conforma una lista reducida de candidatos con las más
altas calificaciones.
- Publicidad
obligatoria de las hojas de vida, entrevistas transmitidas y audiencias
públicas.
- Ratificación
popular
- Los
ciudadanos votan en elecciones nacionales (coincidiendo con comicios
legislativos o presidenciales para reducir costos).
- No
se trata de campañas políticas con publicidad millonaria, sino de un voto
de ratificación o preferencia sobre la lista corta.
- Nombramiento
final
- Los
magistrados con mayor apoyo ciudadano son designados, pero solo entre
quienes superaron los filtros técnicos y de méritos.
3. Mecanismos de garantía
- Financiación
pública única para divulgar hojas de vida y planes judiciales de los
candidatos, prohibiendo aportes privados.
- Espacios
mediáticos obligatorios y gratuitos para todos los aspirantes, en
igualdad de condiciones.
- Control
ciudadano permanente: comités de veeduría pueden pedir investigaciones
disciplinarias si se detectan conflictos de interés.
- Reelección
o retención: al cabo de un período (ej. 8 años), los magistrados
podrían someterse a un voto de retención popular sin competencia, solo “sí
o no”, para evaluar su permanencia.
4. Ventajas de este modelo
- Evita
que todo dependa del Congreso y los partidos, pero también evita que la
elección sea solo un concurso cerrado de tecnócratas.
- Le
da al ciudadano un papel en la selección, pero con base en opciones ya
filtradas por mérito.
- Reduce
la posibilidad de que dinero privado capture las campañas judiciales.
- Combina
independencia técnica y legitimidad democrática.
5. Ejemplos internacionales inspiradores
- Costa
Rica: aunque no tiene elección popular, se destaca por procesos
meritocráticos y transparentes en nombramiento judicial.
- Estados
de EE. UU.: usan elecciones populares para jueces, pero sirven como
advertencia del riesgo de financiamiento privado.
- Bolivia:
implementó elección popular de magistrados, aunque con problemas de
politización. De allí la lección: se requiere filtro técnico previo y
evitar propaganda partidista.
- Canadá:
combina comités técnicos y audiencias públicas para ratificar a los jueces
de la Corte Suprema.
📌 En síntesis:
Una reforma constitucional que introduzca un modelo mixto (méritos +
ratificación ciudadana) podría democratizar la justicia en Colombia sin caer en
la trampa de que los grandes grupos económicos y mediáticos capturen la
elección popular de magistrados.
1. Plan Operativo Imprimible
Objetivo general: Democratizar el Estado colombiano a
través de reformas institucionales que garanticen independencia de poderes,
transparencia y control ciudadano.
Matriz de metas por departamento (ejemplo simplificado)
|
Departamento |
Meta política |
Responsable local |
Aliados |
KPI/Indicador |
Plazo |
|
Antioquia |
20 foros ciudadanos sobre reforma judicial y contratación |
Coordinador departamental |
sindicatos, universidades |
2 foros/mes |
6 meses |
|
Valle |
15 cabildos abiertos municipales |
Líder regional |
juntas comunales, ONG |
1.000 asistentes acumulados |
6 meses |
|
Bogotá |
Campaña piloto de pedagogía en medios comunitarios |
Equipo capital |
colectivos estudiantiles, prensa alternativa |
20 notas/radios comunitarias |
4 meses |
|
Costa Caribe |
Estructurar 5 veedurías ciudadanas de contratación |
Red regional |
cámaras de comercio progresistas, sociedad civil |
5 veedurías constituidas |
8 meses |
(Se replica en todos los departamentos con metas de
participación, pedagogía y veeduría social).
Cronograma de tareas nacionales
Fase 1 – Preparación (0-3 meses)
- Diseñar
materiales pedagógicos.
- Capacitar
a coordinadores departamentales.
- Redacción
inicial de proyectos de ley y reforma constitucional.
Fase 2 – Movilización (4-9 meses)
- Cabildos
abiertos en todos los departamentos.
- Presentación
pública de proyectos legislativos.
- Alianzas
con sindicatos, movimientos estudiantiles y plataformas ciudadanas.
Fase 3 – Incidencia (10-18 meses)
- Radicación
formal en el Congreso.
- Campaña
masiva en medios alternativos y comunitarios.
- Veedurías
ciudadanas para seguimiento del trámite legislativo.
Fase 4 – Evaluación (19-24 meses)
- Balance
de indicadores por departamento.
- Ajuste
de estrategia según logros y bloqueos.
- Preparación
de siguiente ciclo de reformas.
📌 2. Paquete legislativo
(borradores iniciales)
Reforma 1: Transparencia en la contratación pública
- Artículo
1. Todo contrato estatal mayor a 500 salarios mínimos deberá
publicarse en plataforma única nacional con acceso libre y en tiempo real.
- Artículo
2. Se prohíben contratos interadministrativos sin licitación pública,
salvo en casos de emergencia comprobada.
- Artículo
3. Se crean veedurías ciudadanas obligatorias en cada contrato de
infraestructura mayor a 50 mil millones.
Reforma 2: Límites a las donaciones corporativas
- Artículo
1. Se prohíben aportes directos e indirectos de personas jurídicas
(empresas, gremios, fundaciones corporativas) a campañas electorales.
- Artículo
2. La financiación de campañas será exclusivamente estatal y ciudadana
individual, con tope máximo por persona natural.
- Artículo
3. La autoridad electoral publicará en tiempo real todas las
donaciones recibidas y sancionará con pérdida de personería a partidos que
violen esta norma.
Reforma 3: Nombramiento judicial
- Artículo
1. Se crea un mecanismo mixto de selección de magistrados: concurso de
méritos, lista corta técnica y ratificación popular.
- Artículo
2. El proceso será administrado por un Consejo Ciudadano de
Nombramientos integrado por academia, colegios de abogados y sociedad
civil.
- Artículo
3. Se prohíbe la participación de congresistas y partidos políticos en
la nominación de candidatos.
📌 3. Argumentario público
y guion de campaña
Mensajes clave (argumentario)
- “El
dinero compra leyes, queremos que el pueblo recupere el poder.”
- “La
justicia no puede ser cuota de partidos, debe ser independiente.”
- “Tu
plata en impuestos no debe terminar en peajes eternos ni contratos
amañados.”
- “Estas
reformas no son contra nadie: son a favor de la gente honesta que trabaja
y paga impuestos.”
Narrativas para neutralizar al establecimiento
- Narrativa
del establecimiento: “Estas reformas son peligrosas, van a paralizar
la economía.”
- Respuesta:
Lo que paraliza la economía son los contratos corruptos y los peajes
eternos que roban el bolsillo de la gente.
- Narrativa
del establecimiento: “Quitar la financiación empresarial destruye la
democracia.”
- Respuesta:
La democracia se destruye cuando solo mandan los que tienen plata. Con
estas reglas, tu voto vale más que una chequera.
- Narrativa
del establecimiento: “La elección judicial popular politiza la
justicia.”
- Respuesta:
Hoy ya está politizada, pero en secreto. Con ratificación ciudadana habrá
transparencia y meritocracia.
Guion de campaña (ejemplo de discurso)
“Colombianos y colombianas, ¿sabían que las mismas empresas
que financian campañas terminan como las mayores contratistas del Estado?
¿Sabían que muchos magistrados deben su puesto a pactos políticos en el
Congreso? Eso no es democracia, es un negocio cerrado.
Nuestras reformas son simples: contratos públicos
transparentes, cero chequeras corporativas en la política, y jueces elegidos
por méritos con la voz del pueblo.
No buscamos dividir, buscamos limpiar. Estas reformas son
para que el Estado vuelva a servir a la gente y no a unos pocos. Con ustedes,
con su voto y su participación, lo vamos a lograr.”
los senadores, representantes, corte suprema o la justicia en general. Son unos delincuentes que se la pasan legislando y haciendo justicia a favor de la oligarquía corrupta, ejemplo, dan casa por carcel
ResponderEliminar